Fuga de cerebros: Segundo texto para la actividad de 5D

Buenas tardes:

Continuamos con el siguiente artículo, también del libro «Sobre el terreno» (os dejo el link aquí). En este caso se habla de la «fuga de cerebros». Así se llama a la emigración masiva de las personas con mejor formación de España (pueden ser investigadores o también emprendedores -empresarios- y trabajadores muy cualificados) hacia otros países, sobre todo Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Si os interesa tenéis un artículo sobre el tema en este mismo blog.

Recordad que tenéis que buscar este tema en la prensa española (os sugiero que lo busquéis en El País o El Mundo y, tras pulsar en la lupa del buscador que aparece arriba a la derecha en las dos páginas, pongáis «paro juvenil» y/o «fuga de cerebros», tenéis muchísimos artículos a vuestra disposición). ES MUY IMPORTANTE QUE RECORDÉIS QUE TENÉIS QUE ANALIZAR AL MENOS UNO Y TENÉIS QUE TRAER CON VOSOTROS LA COPIA IMPRESA DEL MISMO PARA QUE PUEDA COMPROBAR SI HABÉIS RECOGIDO BIEN LA INFORMACIÓN.

Este es el texto del artículo sobre la fuga de cerebros que aparece en el libro:

«El paro ha empujado al éxodo a una gran cantidad de jóvenes, muchos de ellos titulados superiores, en busca de mejores ocasiones. La generación más preparada que ha habido en España está protagonizando una fuga de talentos sin precedentes, que nadie contabiliza a pesar de las terribles consecuencias que puede acarrear [provocar]. Las medidas para frenarla o preparar el camino de vuelta ni siquiera se han planteado. Antes al contrario, oficialmente se minimiza el problema: el ministro de Educación sostiene que la salida representa «menos de la sexta parte» de la cifra anunciada; la secretaria general de Emigración cree que en el éxodo juvenil también interviene el «impulso aventurero»; y la ministra de Ciencia e Innovación declara que España no teme una «fuga de cerebros» por la oferta alemana de contratar jóvenes españoles cualificados.

[No aparece en el libro porque es muy reciente, pero el mejor de los comentarios lo realizó la actual ministra de Empleo, Fátima Báñez, que llamó a la fuga de cerebros «movilidad exterior», como si todos formásemos un único mercado laboral europeo y perder a estas personas no tuviera consecuencias, como si fuese lo mismo marcharse de Valencia a Madrid que de Valencia a Munich; además de dar a entender que era «normal» perderlas]

Pero es lógico que los titulados, que viven frustrados por su situación económica tras largos años de estudio, acudan a países en donde es posible acceder a puestos de nivel. El problema y el gran riesgo de la fuga de cerebros para el país es que, después de haber invertido mucho en formar a profesionales cualificados, ese capital puede perderse para siempre, justo cuando se necesita un sistema empresarial competitivo y con el personal mejor cualificado.

Otra consecuencia de esta crisis será la disminución de la población total en España: además de los que se van, desciende el número de inmigrantes y, como consecuencia, de ambos fenómenos, baja el índice de natalidad. Resultado: menos población y más envejecida. La edad media de los trabajadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por poner un ejemplo, es de 58 años. Las consecuencias serán nefastas para el futuro de España.»

[Querría sólo añadir que la consecuencia de que la población sea cada vez más vieja es doble:

  • El gasto es mucho mayor:
    • Hay más jubilados -pensionistas, personas que reciben un salario después de los 65 años por haber trabajado muchos años- y además viven más años.
    • Las personas mayores suelen «costarle» más caras al Estado, ya que van más al médico, están más tiempo ingresadas en hospitales y necesitan servicios de atención en algunos casos, como centros de día o residencias de ancianos.
  • El número de personas que trabajan y que, por tanto, cotizan a la Seguridad Social (seguro estatal obligatorio que pagan todos los empleados españoles para financiar las pensiones, los hospitales, los períodos de baja laboral -no ir a trabajar por estar enfermo- o la baja laboral permanente -porque la salud de una persona le impida ir a trabajar-,) es cada vez menor. Esto provoca que el dinero que se destina a las pensiones y algunos servicios públicos sea cada vez menor, por tanto estas pensiones son cada vez más pequeñas y los servicios cada vez peores.

 

Paro juvenil en España: primer texto para la actividad de 5D

Buenas tardes:

Reproduzco aquí el texto del libro de texto «Sobre el terreno» que hemos visto en parte hoy en clase con 5D.

Recordad que tenéis que buscar este tema en la prensa española (os sugiero que lo busquéis en El País o El Mundo y, tras pulsar en la lupa del buscador que aparece arriba a la derecha en las dos páginas, pongáis “paro juvenil” y/o “fuga de cerebros”, tenéis muchísimos artículos a vuestra disposición). ES MUY IMPORTANTE QUE RECORDÉIS QUE TENÉIS QUE ANALIZAR AL MENOS UNO Y TENÉIS QUE TRAER CON VOSOTROS LA COPIA IMPRESA DEL MISMO PARA QUE PUEDA COMPROBAR SI HABÉIS RECOGIDO BIEN LA INFORMACIÓN.

Las palabras en negrita son aclaraciones del profesor, porque no hemos tenido tiempo de ver el texto completo.

«Los jóvenes forman uno de los colectivos más golpeados por la crisis del mercado laboral español. El paro en menores de 25 años se duplicó desde 2007 hasta 2012, año en que se superó el 52% en España, que está a la cabeza de la Unión Europea en desempleo juvenil junto con Grecia (52,1%), Portugal (36,4%) e Italia (36,2%). Es decir, de los jóvenes entre 16 y 25 años son mayoría los que no tienen un empleo.

[A modo de resumen, ya que lo hemos visto en clase: la crisis hizo caer la economía, con lo que las empresas, o bien cerraron o bien perdieron empleados o, en el mejor de los casos, no contrataron nuevas personas. Como en España el coste del despido (fin de contrato) a un trabajador es alto con respecto a otros países, los trabajadores que llevaban más años en una empresa estaban más «seguros», porque despedirlos significaba gastarse una media de entre 40.000 y 100.000 euros si llevaban entre 20 y 30 años trabajando allí. Por eso el paro afectó más a los jóvenes, ya que, o bien los despedían (porque el coste de su despido no superaba los 5000 euros, en el mejor de los casos), o bien no eran contratados.]

Pero el problema que muestran estas cifras no se limita al día de hoy, sino que tendrán repercusiones futuras. Está demostrado que los jóvenes que acceden al mundo laboral durante una etapa de crisis económica tendrán salarios más bajos, períodos de desempleo más largos y mayor nivel de «sobrecualificación» que los que empiezan en época de expansión.

[Esto también lo hemos visto en clase: estas tres consecuencias crean lo que se llama «precariedad», es decir, falta de estabilidad laboral, y por ello de perspectivas de mejora en el empleo (porque no se dura lo suficiente en una empresa para poder progresar en ella) y problemas para independizarse y crear una familia (sin un salario seguro no se puede pedir un crédito ni tampoco alquilar una casa)]

Si a estas cifras de paro les sumamos los problemas en la enseñanza española, podemos entender que surgiera un nuevo término, los ninis, que incluye a los jóvenes entre dieciséis y veintinueve años que ni trabajan ni reciben ningún tipo de formación.

[Los problemas de la enseñanza a los que se refiere es el alto índice de fracaso escolar, es decir, de chicos y chicas que no consiguen acabar un ciclo mínimo de enseñanza, como la E.S.O. o el Bachillerato, y no tienen ninguna formación, lo que les hace casi imposible encontrar empleo]

Ante este panorama el Gobierno anunció un programa piloto de Formación Profesional Dual, a medio camino entre la escuela y la empresa. Las empresas pueden contratar a jóvenes de entre 16 y 30 años (cuando la situación económica mejore, la edad bajará a 25 años). Los jóvenes reciben un sueldo (equivalente al salario mínimo profesional) y cotizan a la Seguridad Social.

[Conviene aclarar dos cosas:1.El salario mínimo es interprofesional, es decir, de todos los sectores productivos (industria automovilística, sanidad, construcción, ventas…). Se llama interprofesional porque es el mínimo que se puede pagar en cada uno de los convenios o acuerdos entre los sindicatos y las empresas de cada uno de los sectores. 2.Normalmente los convenios suelen estipular salarios superiores al salario mínimo interprofesional, es decir, que normalmente todos los trabajadores cobran más que el salario mínimo. Por eso se dice que el gobierno permite excepcionalmente que las empresas no tengan en cuenta el convenio y paguen mucho menos a esos trabajadores menos de lo que les correspondería a cambio de que así los chicos y chicas consigan un trabajo.]

Este proyecto tiene defensores y detractores, por supuesto. Los más entusiastas alegan que ha dado buenos resultados en Alemania. Los escépticos, en cambio, consideran que terminará siendo una fuente de mano de obra barata para las empresas. Y es que todos los Gobiernos han pretendido mejorar la FP, pero ninguno lo ha llevado a cabo.

Para que la FP deje de ser una opción de segunda, se necesitan recursos y personal muy cualificado, así como la colaboración de las empresas. Y si todo esto se consigue, una parte de los jóvenes tendrá una oportunidad de formar parte del mercado laboral. ¿Y todos los demás, qué opciones tienen?


 

Las otras identidades de España

Buenos días:

Hoy en 5D empezaremos a ver el tema de las otras identidades nacionales de España, que aprovecharemos para analizar un poco el tema de actualidad del proceso independentista catalán.

Empezamos con el nacionalismo vasco, si alguien tiene curiosidad dejo los documentos:

nacvasco2 nacvasco1

Veremos también las siguientes canciones:

Maria Cristina me quiere gobernar

Eusko Gudariak

Cartel en el Casco Viejo de Bilbao

A la calle

 

Vocabulario de viajes: tipos, verbos, hotel, aeropuerto y agencias.

Buenos días:

Hoy en Tercero B hemos empezado a ver el vocabulario de viajes.

Os dejo a continuación el vocabulario organizado por temas.

1. GENERAL:

VERBOS

Hacer una escapada

Cogerse un puente/hacer un puente

Pasar unos días

Viajar

Moverse

Salir

Irse de viaje

Coche: ir en coche, coger el coche, viajar en coche, salir en coche, marcharse en coche. No tomamos el coche, porque es nuestro, mientras que sí tomamos el avión, el tren, el autobús…

Tren: ir en tren, coger un tren, tomar un tren, viajar en tren, salir en tren, marcharse en tren.

Avión: ir en avión, coger un avión, tomar un avión, viajar en avión, salir en avión, marcharse en avión.

Destinos:

Hotel: alojarse, reservar, pasar unos días, dormir, quedarse.

Apartamento: alquilar, quedarse, pasar unos días.

Camping: acampar, ir de camping, dormir en una tienda de campaña, saco de dormir.

2.EN UN HOTEL:

Estrellas: de una a cinco, indican la categoría.

Categoría

Servicios: las cosas que ofrece un hotel.

Habitación: individual, doble uso individual (una doble, pero para una sola persona), doble con cama de matrimonio, doble con camas gemelas/separadas, triple, cuádruple, junior suite, suite

Tipo de estancia: Sólo alojamiento, alojamiento y desayuno, media pensión, pensión completa.

Duración de la estancia: Una sola noche, un fin de semana, unos días, una semana, larga estancia.

Servicios del hotel: internet y wifi, televisión, ordenador, televisión digital, piscina, spa, sauna, servicio de habitaciones, mini-bar, lavandería…

Empleados del hotel: el/la recepcionista, jefe/a de recepción, botones, hombre o mujer de la limpieza, gobernanta, el/la relaciones públicas, camarero/a, cocinero/a, pinche o auxiliar de cocina, jefe/a de sala…

Tipos de establecimiento (por categoría): pensión, hostal (ambas suelen ser de un propietario que hace todas las tareas), casa rural (puede ser más o menos grande o de menor o mayor categoría, tener o no empleados), hotel (a partir de 10 habitaciones), parador nacional (son hoteles hechos en edificios que son patrimonio cultural, grandes palacios, y son propiedad del Estado), resort (un hotel que tiene todos los servicios: alojamiento, comida, ocio, playa, médico…, normalmente está en países tropicales, como República Dominicana o México), Gran Hotel (de los que forman parte de las cadenas hoteleras de lujo: Ritz-Carlton, Palace…)

3. EN EL AEROPUERTO:

Zonas del aeropuerto: terminal (cada uno de los edificios de un aeropuerto, normalmente divididos por destinos), zona de salidas, zona de llegadas, facturación, embarque, control de seguridad, control de documentos, sala de recogida de equipajes, conexión o intercambiador con transporte público (metro, autobús, tren…), torre de control (donde se gestionan los despegues y aterrizajes), zona de tránsito (para los pasajeros que llegan al aeropuerto desde otro aeropuerto para coger un avión con destino a un tercer punto)

Puntos específicos: mostrador de facturación (donde dejamos las maletas que no son de mano), mostrador de venta de billetes, puerta de embarque (punto de unión entre el aeropuerto y el avión), punto o mostrador de información, punto o mostrador de ayuda para pasajeros PMR (personas con movilidad reducida, que puede ser por su edad o porque sufren una enfermedad o un accidente, son quienes llevan las sillas de ruedas), pantallas de facturación, pantallas de embarque, zona de ocio y restauración (tiendas y restaurantes).

Objetos: mostradores, cinta transportadora, etiqueta de la maleta (cupón de la etiqueta -lo que nos pegan detrás de la tarjeta de embarque), billete/reserva, tarjeta de embarque, arcos de seguridad, aparatos de rayos x (para el control de nuestras maletas), baño/servicio público, bancos, sillas.

Empleados: empaquetador de maletas, agente de venta de billetes, personal de facturación, cargador de maletas, personal de seguridad, agente de embarque, personal de información, coordinador (el que vemos con un abrigo fosforescente, amarillo generalmente, que lleva una carpeta y anota los pasajeros, además de hacer el cálculo del combustible necesario, dirigir la carga de las maletas en el avión, hablar con el comandante…), auxiliar de vuelo (quien nos explica la normativa de seguridad, nos guía hasta nuestro asiento y nos atiende durante el vuelo), el/la piloto o comandante, el/la copiloto, el controlador de vuelo (quien autoriza el despegue y aterrizaje de los aviones y coordina a los distintos pilotos).

4. EN UNA AGENCIA:

Palabras usadas: reserva, reservar, venta, vender, billete, paquete turístico (un producto que combina estancia y vuelos, además de ocio), agente de viajes, agencia de viajes, oferta.

Tipos de viaje: sólo vuelo, vuelo y hotel, tren y vuelo, circuito (ruta por muchas ciudades o puntos de interés, generalmente con algo en común: Estambul, las ciudades turcas del Egeo y Capadocia sería un circuito por Turquía), viajes de grupo (estudiantes, grupo de personas, jubilados o mayores de 55 años), crucero (en barco, recorriendo varios puertos), todo incluido (el coste del viaje incluye avión, hotel y comida), viaje por el mundo (ultimamente hay bastante gente que da la vuelta al mundo en un año)

Destinos: culturales, vacacionales o de ocio (turismo “de sol y playa”, “de tumbona”, de “relax”), de aventura, exóticos (normalmente África, Asia, América y Oceanía), de negocios

Tipos de agencia: venta directa al cliente o minoristas, de empresas (las empresas grandes necesitan uno o varios agentes que funcionan 24 horas al día para organizar los viajes de sus empleados y clientes, y como contratan muchos viajes, les sale más barato), de grupos (estudiantes, asociaciones y mayores de 55 años, en España hay muchas que trabajan con los jubilados a través del IMSERSO, que viajan en temporada baja a Canarias, Baleares y las costas atlántica y mediterránea), especializadas (las que venden productos extraños, como safaris por África o rutas por países poco tradicionales), touroperadores (venden el producto a través de agencias minoristas, ellos son los mayoristas, y tienen tanto avión como hoteles de su grupo, las más conocidas en España son Pullmantur e Iberojet, pero también muchas empresas de cruceros funcionan de ese modo)…

Unas palabras que os pueden ayudar – Palabras básicas en español – A (1)

Buenos días:

Hoy empezamos un vocabulario básico que os puede ayudar a construir frases en español. Pondremos 5 palabras cada vez para que sea fácil consultarlas. Iremos en orden alfabético, y todas las palabras de hoy serán con la letra A.

A.- Es una preposición, que nos sirve para lo siguiente:

  1. Complemento directo: el perro persigue a un gato.
  2. Antes del infinitivo: aprender a leer.
  3. Antes del complemento del nombre y verbos de percepción y sensación (saber/sabor a miel, saber a rayos, suave al tacto), acción (jugar al fútbol, ir a ver un partido, jugar a las cartas), declaraciones (condenar a muerte).
  4. Indica la dirección: Voy a Pisa. Este paquete va dirigido al director. ¡A comer!¡A tu cuarto! Y la distancia: Cascina está a 14 kilómetros de Pisa.
  5. Indica el tiempo, pero próximo: Lo haré a la tarde. Incorrecto: lo haré a la próxima semana (correcto: lo haré la próxima semana).
  6. Indica la posición: A la derecha, a la izquierda, al norte, al sur.
  7. Indica el modo: ir a caballo, ir a pie, hecho a mano, aprender a golpes.
  8. Nos explica el precio de las cosas: los mejillones están a 20 euros el kilo.
  9. Precede a que cuando desafiamos o apostamos: ¡A que no eres capaz! ¿A que no sabes que…? ¿A que no es verdad que…?
  10. MUY IMPORTANTE: «A» no se puede usar nunca cuando pasamos un tiempo en un sitio. Es decir:
    1. A/EN: No se dice Vivo a Cascina o Quiero vivir a Barcelona, sino Vivo en Cascina y Quiero vivir en Barcelona. Del mismo modo, no se puede decir Voy en la escuela o He viajado en Madrid, sino Voy a la escuela, Estudio en la escuela o Trabajo en la tienda, y He viajado a Madrid, He vivido en Madrid o He trabajado en Madrid. En resumen, y como ayuda, «a» se usa para verbos de movimiento (Ir, Viajar), mientras que «en» se utiliza para verbos que implican permanencia (Vivir, Residir, Estudiar, Trabajar).
    2. A/DE: La mayor de las diferencias es que uno se usa para ir (voy a, vas a) y otro para venir (vengo de, vienes de) en casi todos los casos, por tanto uno indica el lugar hacia el que nos dirigimos (ir) y el otro indica la procedencia, el origen (venir). Salvo en un caso: cuando usamos venir dentro de un contexto en que la procedencia no es el objeto principal de la frase, sino la intencionalidad: Hola, soy el electricista, vengo a arreglar la luz.

A lo mejor.- es una locución adverbial, que quiere decir quizás, tal vez, manifestando que sea positivo que eso ocurra: A lo mejor vienen tus abuelos a verte en Navidad. Si te portas bien, a lo mejor te compro una moto.

A pesar o a pesar de.- es una locución conjuntiva, que quiere decir que alguien hace o consigue algo sin importar o superando los obstáculos y problemas que se le presentan: Consiguió marcar ese gol a pesar de que todos los contrarios le daban patadas; Giulia aprobó el examen a pesar de no haber podido estudiar por haber estado tan enferma; Lo haré a pesar tuyo; Si decimos que hacemos algo muy a nuestro pesar quiere decir que lo hacemos porque estamos obligados, pero que no nos gusta ni estamos de acuerdo.

A propósito.- es una locución adverbial, que usamos para indicar intencionalidad de alguien al hacer algo: Cuando Marco me ha empujado lo ha hecho a propósito, no ha sido sin querer. También podemos usarla para introducir un tema del que queríamos hablar, y que ha sido mencionado: Carlo: me parece que Giovanna tiene que estudiar más. Su madre: A propósito de estudiar, ¿no me habías dicho que hoy harías los deberes hasta las 7? ¡Te he visto jugar al fútbol a las 5!

A través de.- puede indicar que algo pasa de un punto a otro (el balón pasó a través de la ventana) o que se hace algo mediante una cosa (el paciente fue examinado a través de los aparatos de rayos X).

Seguiremos otro día.

Palabras «pluriempleadas» (2): quedar y quedarse

Buenos días:

Siguiendo con lo que hicimos el otro día, os explico hoy los diferentes usos del verbo quedar y su forma transitiva quedarse.

-pararse: detenerse en un lugar durante un tiempo (determinado o indeterminado). Nos quedamos en Arezzo esa noche. Nos quedamos en Arezzo durante un año/por un tiempo. Se dice también de un coche: el coche se me quedó (o se me quedó parado).
-subsistir, restar, permanecer: pueden ser objetos o dinero (me quedan tres euros en el bolsillo, en la taquilla del cine quedan sólo tres entradas), puede significar los restos de algo (del Imperio Romano sólo quedaron las ruinas), o puede ser distancia o tiempo (me quedan tres horas para salir de trabajar/me quedan tres horas de trabajo, les quedan todavía 30 kilómetros para llegar, al autobús le quedan tres paradas para llegar a la estación) o, por último, actividades (nos quedan todavía muchas cosas por hacer).
-transferencia de bienes (quedarse o quedarse con) por ejemplo, en un acuerdo, si yo me llevo el coche y tú te llevas la casa, yo me quedo el coche/con el coche y tú te quedas la casa/con la casa. Puede ser que se retenga algo por un tiempo, sin transferir la propiedad: La profesora me vio jugando con mi teléfono en clase y se ha quedado con él.
-sirve para localizar un lugar: esa ciudad queda muy cerca/muy lejos de aquí, ese pueblo queda a 25 kilómetros de Cascina.
-permanecer en suspenso: cuando algo no se terminó (la carta quedó sin contestar/por contestar)
-cuando alguien sufre un daño físico o experimenta una emoción: quedó herido, quedó medio muerto, quedó sorprendido/perplejo/estupefacto, me quedé con la boca abierta.
-terminar: puede ser algo que termina (la discusión quedó aquí) o puede ser también el resultado de algo: quedé conforme, quedó descontento.
-acordar algo con alguien: (Quedar EN/quedar DE*) quedaron en vender el negocio. En el caso de que sea una cita, podemos usar dos veces quedar con dos significados diferentes: Entonces, ¿en qué quedamos? (acuerdo) ¿Quedamos (nos reunimos) en el cine a las diez? *quedar de se dice sólo en Latinoamérica.
-parecer algo como resultado de una acción: (Quedar COMO/quedar POR) si ante el peligro nosotros ayudamos a una persona, quedamos como unos valientes. Si, por el contrario, mentimos, quedamos como unos/por mentirosos. Si quedamos bien, es que hemos causado una buena impresión, si quedamos mal, la impresión es mala.

¿En qué quedamos?: ¿qué decisión tomamos? ¿qué versión es la correcta? Tú me dices que quieres ir a Barcelona, y ella que quiere ir a Madrid, entonces, ¿en qué quedamos?. O también: antes me has dicho que habías pasado la tarde jugando, sin embargo ayer me prometiste que estudiarías, ¿en qué quedamos? ¿has jugado o has estudiado?
Por mí/nosotros que no quede: Quiere decir que nosotros no ponemos objeción a que se haga algo. Si queréis ir a comer juntos, por nosotros que no quede, no tenemos nada más que hacer.
Por dinero que no quede: tenemos el suficiente dinero para hacer algo, si no se hace no es por falta de dinero. Si quieres estudiar, por dinero que no quede.
Quedarse en el sitio: morir de manera repentina, generalmente fuera de casa. Tiene que ver con quedarse tieso, que es morirse rápidamente también. El coche atropelló a esa mujer, que se quedó en el sitio/tiesa.
Quedar con la boca abierta: estar sorprendido por algo que nos dicen o que vemos. También se puede decir quedarse a cuadrosHe visto el accidente de avión, me he quedado con la boca abierta/a cuadros.
Quedarse con las ganas: no haber hecho o dicho algo, por no poder o no querer haberlo hecho, y luego arrepentirse. El profesor se ha reído de mí, me he quedado con las ganas de contestarle.
Quedar atrás: alguien que se queda rezagado, en sentido literal (una carrera) o figurado (en los estudios, por ejemplo). Marco se está quedando atrás, no consigue llevar el ritmo de la clase.
Quedarse a oscuras: literalmente, que se apague la luz. También puede ser no entender lo que se le dice o enseña a uno. Se ha ido la luz, nos hemos quedado a oscuras. 
Quedarse corto: no conseguir llegar a un objetivo, sea porque no se ha trabajado lo suficiente o porque se ha tenido mala suerte. Tienes que estudiar más, te has quedado corta. La bala del cañón cayó 20 metros antes de su objetivo, se quedó un poco corta.
Quedarse más ancho que largo o quedarse tan ancho o quedarse tan fresco o quedarse tan tranquilo: hacer algo malo (en diversos grados) y no preocuparse, incluso haciendo cierta exhibición. Pietro rompió el cristal y se quedó tan ancho.
Quedarse con alguien: engañar a alguien. Ese estafador se ha quedado contigo, y has perdido tu dinero.

Ayuda con la argumentación para 5D

Buenos días:

Como hoy hemos dicho que la próxima semana tenéis que argumentar sobre los documentos que yo os he dejado en las dos entradas anteriores, y que debéis responder a las preguntas que se plantean, os dejo una serie de conectores que os pueden ayudar a argumentar:

  • Certeza o seguridad: cuando estamos seguros al 100% de una opinión: creo que, mi opinión es que, no concibo que, sé que, es un hecho objetivo que, cualquier persona sensata opina que, es de sentido común pensar que, estoy a favor de, estoy en contra de, apoyo la idea de, está claro que, hoy en día no se puede ya pensar que, todo el mundo está de acuerdo con, estoy seguro que, me niego a pensar que, no es verdad, creo firmemente en/que…
  • Posibilidad: es probable que, es posible que, puede que, a veces, en ocasiones, en algunos casos, en ciertos casos, bajo algunas circunstancias, en ciertas condiciones, no siempre, no en todos los casos, no todo el mundo es/opina…
  • Contraargumentar: entiendo la posición que apoya/defiende… pero pienso que es mejor…, entiendo lo que opinan/opinas… pero yo defiendo.., el/ellos argumentan/defienden que… sin embargo yo creo que…, es verdad que… pero también es cierto que…, a pesar de que… prefiero pensar que…, tengo una opinión completamente contraria a…

Espero que os sean de ayuda, os dejo también los criterios por los que seréis evaluados. En vuestro caso y en el de 5B hemos decidido empezar por exigir el B1 en lugar del B2, por lo que, cuando veáis los enlaces, tenéis que fijaros en los requisitos que se piden para el B1.

Conociendo con canciones: la independencia de Cuba y su importancia

Buenos días:

En una semana en Quinto D y próximamente en Cuarto B veremos la independencia de Cuba y la importancia de Cuba en el comercio europeo.

Para este último asunto, os dejo aquí un mapa que os permitirá daros cuenta del papel protagonista que tuvo Cuba desde el siglo XVI al XVIII dentro del comercio mundial, ya que los artículos de lujo chinos e indios que los españoles compraban en las Islas Filipinas iban, a través de Méjico, a Cuba, donde se juntaban con el oro y plata de Méjico y Perú, y los productos agrícolas (cacao y azúcar) conseguidos a través de la explotación de los esclavos africanos. El oro y plata servían para comprar estos productos asiáticos, que luego se revendían en Europa.

cubaenelcomerciomundial

De la Guerra de Cuba hablaremos a través de dos canciones. Una ya la hemos visto, Guantanamera. La otra es menos conocida, pero sí es una canción de la Guerra de Independencia, a diferencia de Guantanamera, que es de los años 20 y sólo tiene unos versos de José Martí. Se llama La Bayamesa. En ambos casos coincide que las «supuestas» protagonistas son dos mujeres del Oriente cubano: una campesina de Guantánamo (guajira guantamera) y una habitante de Bayamo. Digo supuestas porque sólo se usan ambas mujeres como una excusa, el mensaje es político.

La Bayamesa la cantaban las tropas rebeldes cubanas, y habla del recuerdo de la Quema de Bayamo, ciudad conquistada por los independentistas cubanos, que, tras perder una batalla contra los españoles, decidieron quemarla para evitar que los españoles pudiesen utilizarla. Esta política de tierra quemada formaba parte de la estrategia de los independentistas cubanos, que incendiaban también muchas plantaciones de azúcar, el producto número 1 en la economía de Cuba, y que interesaba mucho a España. En esta canción se exalta el compromiso con la causa de los ciudadanos de Bayamo, personificándolo en una bayamesa que cuando siente (…) el grito (…) de la patria, todo lo deja, todo lo quema.

Dejo explicada aquí la letra: labayamesa.

Conociendo con canciones: Cuba (3) – La crítica a la Revolución

Buenos días:

Hoy en Cuarto D hemos terminado de ver las canciones escogidas para Cuba. Hemos visto las dos canciones populares que escuchamos en Cuarto B ayer.

Por último, hemos trabajado con la canción Debo Partirme en Dos, de Silvio Rodríguez. Esta canción fue escrita en un barco pesquero cubano en ruta por costas africanas, luego de que fuera castigado por el gobierno de Cuba al hablar bien de los Beatles. Le quitaron su programa en la televisión y le hicieron entender que sería difícil continuar su carrera musical, que no le dejarían cantar más.

El problema iba más allá del simple comentario acerca de los Beatles. En realidad todo el grupo de la Nueva Trova incomodaba a los ortodoxos del régimen, que aplicaban la práctica soviética de atacar todo aquello que no exaltaba al país y sus logros como diversionista. Si conocéis un poco la vida de Bob Dylan, se puede decir que a Silvio le pasó lo que a Bob Dylan cuando abandonó las canciones sociales y políticas del estilo de Pete Seeger y Woody Guthrie para seguir su propio estilo, hablar de cosas personales y además «cometer el terrible pecado» de tocar con una guitarra eléctrica. El mismo Pete Seeger quiso desenchufar su guitarra en el festival de Newport cuando salió a tocar.

En todo caso, os explico que lo que más odiaban los burócratas de la revolución era que la gente fuese ella misma. Usaban la palabra individualista como un insulto, porque iba en contra del colectivo, de la masa. Así no sólo atacaban a los artistas demasiado «conscientes de sí mismos» o egoístas, sino que encarcelaban o reprimían a los homosexuales como Reinaldo Arenas (poeta) y Néstor Almendros (uno de los mejores directores de fotografía del cine, incluido el americano) en campos de concentración y reprendían a los jóvenes que disfrutaban de la vida. En este sentido, la canción de hoy tiene mucho que ver con La mauvaise reputation de Georges Brassens, que os vuelvo a poner en español, interpretada por Paco Ibáñez.

Por lo demás, está todo explicado en el documento a continuación: debopartirmeendos. Igual que en las otras canciones, no deis por bueno todo lo que digo, esta, como las otras, es una interpretación libre a partir de lo (poco) que sé de Silvio Rodriguez (de Cuba sé un poco más).

Buen fin de semana.