Vocabulario: la familia y sus nombres

Buenos días:

Os dejo un esquema que os permitirá conocer los diferentes nombres que tienen las relaciones de parentesco en español.

Os los explico a continuación:

Hijo/a: evidentemente, el o la descendiente directo/a de una pareja.

Padre/Madre: ¿hace falta que lo explique?

Hermano/a: cada uno de los hijos de una pareja.

Tío/Tía: hermana/o o cuñado/a de la pareja (si es consanguineo es tío carnal, si no lo es es tío político: p.e. si la hermana de mi madre se casa, el marido de mi tía es mi tío político). En todo caso a ambos se les llama tíos normalmente, sólo se menciona que son tíos o tías políticas en casos especiales.

Sobrino/a: lo somos nosotros con respecto a nuestros tíos y tías, y nuestros primos con respecto a nuestros padres.

Prima/o: Los primos son los hijos de nuestros tíos.

Cuñado/a: son los hermanos y hermanas de las personas con quien nos casamos, o son la pareja de nuestros hermanos y hermanas.

Abuelo/a: los padres de nuestros padres. Si son los abuelos de nuestros padres serán bisabuelos para nosotros, y si son los bisabuelos de nuestros padres, tatarabuelos para nosotros.

Nieto/a: lo somos nosotros con respecto a nuestros abuelos; son los hijos de nuestros hijos.

Yerno: pareja masculina de nuestra hija.

Nuera: pareja femenina de nuestro hijo.

Suegro/a: padre y madre de nuestra pareja, respectivamente.

Tío abuelo/a: hermano/a de nuestro abuelo/a.

Padrastro o madrastra: cuando la pareja de nuestro padre o madre no es nuestra madre o padre biológico, se dice que es nuestro padrastro o madrastra. Siguiendo la misma línea, nosotros seríamos sus hijastros, y si ellos tuviesen hijos con una pareja anterior, serían nuestros hermanastros.

Os dejo el esquema:familia

Conociendo con canciones: Cuba. El acento cubano, la vida en Cuba.

Buenos días:

Mañana en Cuarto B veremos un poco de lo que hemos visto en Cuarto D, con una canción de Silvio que intentaremos reconstruir. Ya la hemos visto en la anterior entrada.

Para conocer el acento y el carácter cubano nada hay mejor que Buena Vista Social Club, todo un clásico. Son grandes músicos cubanos que se quedaron marginados en los años 60 porque la dictadura no aceptaba su música, que no era política, y la consideraba inservible.

Veremos dos canciones: De Camino a Vereda y El Cuarto de Tula. En la primera unos amigos aconsejan a otro que no deje a su mujer para ir con otras y que se comporte decentemente. En la segunda se habla de un incendio en un lugar relativamente cercano a La Habana (lo llaman barrio, pero es un pueblo; en Cuba se llaman barrios rurales). Todos se juntan para verlo, pero nadie hace nada al final. Terminan tocando una canción entre todos.

Aquí os dejo la explicación de ambas canciones: buenavistasocialclub.

Hay dos cosas a tener en cuenta, y las dos tienen que ver con el origen africano de muchos cubanos. Uno, que la música casi siempre tiene una estructura espiral, como el blues, con dos frases que se repiten y una tercera que sirve de contraste a las dos primeras: I’m a little red rooster too lazy to crow for day / I’m a little red rooster,too lazy to crow for day / keep everything in the barnyard,upset in every way (Willie Dixon: Little Red Rooster) Usted por enamorado, tan viejo y con poco brillo / Usted por enamorado, tan viejo y con poco brillo / El pollo que tiene al lado le ha hecho perder el trillo (Buena Vista Social Club: De Camino a Vereda). También puede ser el caso de un estribillo que se repite continuamente en toda la canción, como en El Cuarto de Tula (El cuarto de Tula le prendió candela, se quedó dormida y no apagó las velas), que también es común en la música afroamericana (Respect, de Otis Redding) y africana (Je nwi t’emi, de Fela Kuti)

Otro es que la temática suele ser de vida cotidiana, de cosas que pasan todos los días, muchas veces se habla de amores y desamores (a veces violentos y/o promiscuos), de la vida en el campo o en la ciudad, y en eso coincide también mucho con el blues.

Os dejo los enlaces para las canciones también:

De Camino a Vereda

El cuarto de Tula

Si queréis saber saber cómo hablan los cubanos:

Español de Cuba

Acento cubano (Yotuel del grupo Orishas presenta La Habana): Muy interesante, porque habla de la herencia negra y también de los emigrantes chinos en Cuba.

Acento cubano (Jóvenes cubanos hablan de la situación en la isla).

Acento cubano (Película Balseros): los protagonistas son un grupo de huidos en balsa (barca) a MIami durante la crisis del 1994 y de cómo se adaptan (o no) a EEUU.

Por último os dejo algunas palabras que tienen su origen en cuba:

Barbacoa (barbecue), caimán, canoa, cayo (key en inglés, como Key Largo), cimarrón (esclavo escapado), guajiro (campesino), guayaba, huracán (uragano), maíz, manatí (manatee en inglés), maracas, papaya y tabaco.

Palabras «pluriempleadas»: el verbo pasar

Buenos días:

He visto que os puede venir bien saber algunos verbos fundamentales a la hora de construir frases en español. Hoy veremos el verbo pasar.

En su sentido original, pasar es atravesar un límite, atravesar de un sitio a otro: pasar la frontera. Con un significado parecido decimos que alguien se pasase pasa de la raya cuando esta persona se excede, atraviesa el límite. En un sentido no necesariamente negativo, se puede decir también que alguien supera a otro cuando lo pasaLe ha pasado por delante, se ha adelantado (con más o menos educación). Del mismo modo, cuando alguien muere, «atraviesa la frontera» y por tanto pasa a mejor vida. Se puede usar en este mismo sentido a la hora de atravesar un instrumento con otro: pasar una hebra por el ojo de la agujacuando enhebramos el hilo por la aguja al coser.

Con una intención parecida a la del párrafo anterior, podemos usar pasar para atravesar una puerta para hacer algo: si estamos esperando en cualquier despacho, cuando podemos entrar la persona nos dirá pase o pasa  (venga o ven dentro). Dentro de esta misma acepción, podemos pasar a almorzar o a cenar, por ejemplo, y si esta frase la decimos a un amigo significará que iremos a su casa un día para verlo y comeremos juntos: pasaré por tu casa para comer (almorzar, merendar o cenar). También vale para indicar que pararemos de camino a un punto en un lugar intermedio: pasaré por tu casa para recogerte.

También puede significar transmitir una información o un objeto de una persona a otra. La frase que nos vale para ambos ejemplos es: Juan y Pedro se pasan notas en clase. Se transmiten información (notas) dentro de un objeto (la hoja de papel). La transmisión de información también se puede decir de manera impersonal: la noticia pasó de una ciudad a otra. En deportes, cuando un jugador envía un balón a otro, se dice que pasa el balón o la pelota: Messi ha hecho un pase (o ha pasado) a Luis Suárez, pero este ha fallado. Vale también para las enfermedades contagiosas: cuando alguien le pasa la gripe a otro quiere decir que le ha contagiado la gripe.

Cuando sufrimos un problema o dolor, también pasamos por algo: ha pasado por una mala experiencia. Hay una expresión que sirve muy bien cuando queremos decir esto mismo: si alguien ha sufrido podemos decir que ha pasado un mal trago.

Se puede usar al aplicar un líquido o un instrumento sobre una superficie: pasar una mano de pintura, pasar un barniz, pasar la mano, pasar el peine, pasar la máquina cortacésped… Siguiendo esta misma línea, podemos pasar una película cuando la proyectamos. De hecho, en España las sesiones de las películas en los cines también pueden ser llamados pases. En cambio, cuando emiten una película por la televisión, la ponen, no la pasan: hoy ponen Rambo por la tele.

Lo usamos también al permitir algo (nosotros o una autoridad): Dar el pase, por ejemplo. En este mismo sentido, nosotros podemos pasarle algo a alguien cuando no mencionamos cosas que nos molestan: te he pasado ya muchas cosas eso lo he pasado por alto. Vale también cuando nos conformamos con algo: este vestido puede pasar (puede valer) o esta carne es bastante pasable (está lo suficientemente bien). Lo mismo, pero de otro modo, podemos decir para indicar que nos es suficiente sin algo: bien podemos pasar sin una televisión (podemos estar bien sin tener una televisión). Dentro de este mismo sentido, pero con otro matiz, podemos decir que pasamos cuando en un juego de cartas no jugamos en ese turno. Siguiendo con este último matiz, el de abandonar, podemos decir que alguien pasa de algo cuando no le presta atención: este chico pasa de estudiar esta chica pasa de su familia.

El tiempo también pasa. Por tanto, podemos usar pasar para decir que hemos estado un tiempo haciendo una actividad o hemos vivido en un sitio por un período: pasar una tarde viendo películas, pasar el verano en Santiago, pasar un tiempo en la cárcel.

Puede usarse también cuando alguien aparenta algo que no es: pasar por tonto (hacerse el tonto o aparentar ser poco inteligente). En cambio, cuando alguien tiene una cualidad que usa de más, se dice que se pasa de bueno se pasa de amable, por ejemplo. Si, en cambio, se pasa de listo es que nos toma por tontos, piensa que no somos inteligentes e intenta engañarnos.

Dentro de la comida, pasar, o también pasarse, puede significar que se está pudriendo (esta pera está pasadase ha pasado) o que no ha sido correctamente sazonada (este pescado está pasado de sal). También cuando hacemos arroz podemos decir que se nos ha pasado cuando lo hervimos más de lo necesario. Esa misma expresión se puede decir, de manera maleducada, de una mujer que ha entrado en la menopausia y ya no puede tener hijos.

Un uso poco común es para las prácticas y estudio: pasar era estudiar privadamente con alguien, venía del hecho de convertirse en médico o abogado, pasar a ser médico, abogado, etc. No se usa ya, pero sí su derivado: los abogados ayudantes son pasantes.

Expresiones y locuciones adverbiales:

Pasar por alto: omitir algo, no tratar un tema.

Pasar por encima: que alguien nos atropelle o que, dentro del mundo del trabajo, la antigüedad o la jerarquía sean ignoradas: José le ha pasado por encima a Juan, le correspondía a él este ascenso.

Pasar de largo: cuando perdemos un desvío que teníamos que haber tomado o no recogemos a alguien que teníamos que haber recogido.

Pasar de puntillas: decimos que pasamos de puntillas cuando caminamos con la punta del pie, sin zapatos, para no hacer ruido. Esta expresión se puede usar también en sentido figurado cuando alguien está obligado a tratar un tema, pero lo hace de manera muy discreta: El gobierno pasó de puntillas en el tema del paro.

Pasarse de roscapasarse de vueltas: cuando alguien se excede mucho, decimos así. Tiene que ver con el tapón de rosca, es decir, helicoidal, como el tapón de las botellas de agua de plástico: se dice así porque esa persona se saldría de su eje, no tendría un comportamiento normal.

Pasarse tres pueblos: cuando alguien trata muy mal a otro u otros, para decir que se ha excedido decimos que se ha pasado tres pueblos. Puede tener su origen en la conducción, porque cuando perdemos una salida de una autopista o carretera decimos que nos hemos pasado la salida, por lo que, si nos pasamos tres salidas estamos actuando de un modo incorrecto, no estamos yendo por el camino adecuado.

Pasar de todo: no tener interés por nada. Se puede decir también pasar olìmpicamente.

Ser un pasota: lo mismo que la anterior, decimos que alguien es un pasota cuando es una persona que no se interesa por nada.

Veneno en dosis camufladas: cómo es vivir bajo una dictadura

Buenos días:

Los españoles no tuvimos la misma suerte que los italianos, y la Segunda Guerra Mundial pasó de largo, quedándonos 30 años más en 1945. Al demócrata Señor Truman le venía bien que España no pasase al lado comunista, y miró para otro lado.

Yo nací en 1982, a 1 año y medio del golpe de Estado de 1981 y 4 años de las primeras elecciones democráticas. La bandera de España hacía bien poco que había cambiado, antes estaba esta.

La dictadura no se limitaba a detener a gente por motivos políticos, sino que el control social se extendió a todos los niveles: control absoluto del padre de familia sobre el resto de los miembros, era ilegal que una pareja no casada pasase una noche en un hotel, iba contra la ley besarse en público, la mujer tenía que pedir permiso al marido para trabajar, abrir una cuenta en el banco, viajar… y muchas otras cosas. Entre ellas, la música y el cine. En el cine hay anécdotas muy graciosas, como la de la película Mogambo, en donde, para evitar una relación prematrimonial, los censores, sin ver la totalidad de la película, hicieron pasar a dos personajes por hermano y hermana… ¡personajes que se besan en la película!

Si queréis tener una idea de lo que es vivir cuando la policía se mete en tu vida, podéis verlo en un cómic muy interesante llamado Persépolis, que tiene lugar en la Persia del Sha y el Irán de Jomeini, pero en muchas cosas sí se parece a la España de los 60 y 70.

Os dejo un programa muy interesante sobre la censura en los discos, sobre todo a partir de la segunda mitad de los años 60, cuando los nuevos estilos escandalizaban en España. Tened en cuenta que los Rolling Stones no tocaron en España hasta 1982 y cuando tocaron los Beatles (los de los inicios, que no eran tan políticos como al final) se anotaron los nombres de todos los asistentes, y la policía secreta estaba entre el público (en su mayoría peligrosas chicas de entre 15 y 20 años)

Veneno en dosis camufladas, libro de Javier Valiño explicado en el programa de Radio 3 Discópolis. Que lo disfrutéis.

 

Andando en metro: cómo ir de un lado a otro de la ciudad

Buenos días:

Muchas ciudades españolas tienen metro (Bilbao, Valencia, Sevilla), pero sólo las dos grandes metrópolis tienen una red de metro (es decir, muchas líneas interconectadas).

Esta semana en primero veremos cómo ir de un lado a otro de Madrid moviéndonos en metro.

Os dejo el vocabulario necesario para poder hacer esta actividad:

Vocabulario: andandoenmetro

Plano de metro: Planoesquematicoespanol

Si os interesa, las paradas más importantes del metro de Madrid son:

-Plaza de España: céntrica, y además enlaza las líneas 10, 3 y 2, que son bastante importantes.

-Gran Vía y Callao: muy céntricas, para poder visitar la calle más famosa de Madrid, donde están las tiendas más modernas, teatros y cines.

-Sol: escenario de las protestas del 15m y los indignados, es también, junto con la Plaza Mayor, la plaza más conocida de Madrid. Su reloj sale en todas las televisiones el 31 de Diciembre para marcar el fin del año con las tradicionales Campanadas.

-Tribunal: es el lugar donde salen los jóvenes en Madrid, muy cercano al barrio de Malasaña.

-Atocha, Chamartín y Príncipe Pío: las tres grandes estaciones de tren, conectan la red de cercanías y los trenes de larga distancia (incluidos los de alta velocidad o AVE).

-Nuevos Ministerios: conecta la zona de negocios de Madrid con el Aeropuerto y el IFEMA (el lugar donde se celebran las grandes convenciones y ferias, como FITUR, ARCO y PHOTOESPAÑA), y es una parada central de la línea 6, la circular.

-Avenida de América: conecta con la estación de autobuses y es una parada importante de la línea 6.

-Ibiza: si se quiere visitar el Retiro, el parque más grande y bonito de Madrid, esta es la parada.

Nada más, gracias por vuestra atención

El día de los muertos: terror con origen español

Nota previa: si tenéis curiosidad, podéis ver las películas que os enlazo a continuación, pero antes de verlas por favor revisad si son o no aptas para la edad que tengáis, algunas son muy duras. El profesor no recomienda en ningún caso que veáis películas inadecuadas para vuestra edad y a él le gustaría que respetaseis esta recomendación.

Buenos días:

Algunos habréis celebrado Halloween. Por eso nos gustaría que supieseis un poco más acerca de la contribución española al mundo del terror.

Una cosa que quizás no sepáis es que el padre del género zombie (palabra que además tiene origen en Haití, cuya isla fue en tiempos completamente española -de hecho se llamaba La Española-), que se llama George Romero, tiene origen español. En concreto, su padre era cubano, y su abuelo de un pueblo de la provincia de A Coruña. Quién sabe hasta qué punto la rica imaginación gallega en lo que respecta a lo oscuro (as meigasbrujas, hadas-, os trasnos -algo parecido a los leprechauns irlandeses, duendes- o a Santa Compaña -una procesión de muertos que anunciaba próximos fallecimientos-) haya influido en el señor Romero a la hora de crear este imaginativo género. Una de las películas de más éxito de este género, 28 Semanas Después está dirigida por un director canario, Juan Carlos Fresnadillo.

Otro director de origen español (e italiano) es Jean Vigo. Sus películas no son de género fantástico, pero dos de sus escenas son clásicos del cine en cuanto a poesía visual y creación de imágenes: una es el baile submarino de L’Atalante y otra la anti-procesión de Zèro de Conduite. Siguiendo la unión de arte y cine, encontramos otro clásico del fantástico, realizado por Luis Buñuel y Salvador Dalí: Un perro andaluz (no pongo el enlace porque puede herir sensabilidades, pensadlo bien antes de verla). Otro director muy imaginativo pero más desconocido fue el inventor y cineasta José Val del Omar, con películas como Aguaespejo Granadino, Fuego en Castilla Acariño GalaicoUn verdadero genio, apenas conocido por desgracia, como Segundo de Chomón, del que, de entre sus muchas películas, podemos destacar Hotel Eléctrico.

Otra cosa que es probable que no conozcáis es que en España, concretamente en Galicia, se celebró el único juicio contra un hombre lobo o licántropo (lobishome  en gallego y lobisón en castellano) en toda la Historia. Se trataba de Manuel Blanco Romasanta, un asesino que usaba como excusa para las muertes que causó una «maldición» que le hacía convertirse en lobo. Para los que tengáis edad suficiente (creo que ambas son para mayores de 18 años), hay dos películas sobre él: una es El bosque del lobo (que está mucho mejor, es menos fantasiosa) y otra es Romasanta (que además de estar rodada en inglés es un poco fantasma –expresión que en español significa que alguien exagera mucho o se cree mejor de lo que es).

En terror clásico español tenemos dos figuras muy conocidas en España (y en ciertos círculos especializados, a nivel europeo). Una es Jess Franco (o Jesús Franco) y otra es Paul Naschy. Sus películas imitaban un poco a los clásicos ingleses de la HammerHoy muchas de estas películas, como las de Antonio Margheriti, nos hacen reír más que tener miedo.

Los nuevos directores españoles, en cambio, han tenido mucho éxito en el género de terror. El primero en alcanzar fama internacional fue Alejandro Amenábar, con Los Otros. Antes había dirigido Tesis y Abre los Ojos. Esta última fue comprada por Tom Cruise para hacer un remake americano llamado Vanilla Sky. Otro que sí conocéis es Juan Antonio Bayona (bueno, a lo mejor el nombre no os suena, pero sí su película El Orfanato). Seguro que también habéis visto u os suena la serie de películas Rec. Están dirigidas por un dúo de directores llamados Jaume Balagueró y Paco Plaza. Uno de los últimos en salir a la escena internacional fue Rodrigo Cortés, con Buried (Enterrado).

Acabo la entrada con una de las películas más bonitas del cine español. Trata de la pérdida de la inocencia y de cómo nos hacemos mayores. Los ojos de Ana Torrent viendo el cine por primera vez y confundiendo realidad y ficción son uno de los más sencillos y maravillosos ejemplos de cómo se puede decir mucho sin malgastar palabras (a diferencia de vuestro derrochador profesor).

O.N.G.’s y Comercio Justo: ¿Pueden funcionar como multinacionales?

Buenos días:

En Cuarto B hemos visto el otro día este fragmento de un documental sobre las grandes O.N.G., que funcionan como multinacionales. Tienen la ventaja de que gracias a sus recursos llegan con mayor rapidez a un número mayor de gente. El problema es saber si el porcentaje de las donaciones que consiguen es suficiente o no, ya que, como son grandes estructuras, necesitan mucho dinero para poder mantenerse (contratar empleados, publicidad,etc.)

Otro problema que se ha planteado en los últimos años es que el Comercio Justo ha sido integrado en las grandes empresas de distribución. Es algo positivo por una parte, dado que así llegan a un público mayor, concienciando a la gente acerca de un justo precio por los productos que compramos. Pagar un poco más, si ayuda a la gente, es algo que podemos estar dispuestos a hacer. Por otra parte, queda por saber qué parte de nuestro dinero va a las comunidades locales, y si estas están preparadas para producir en masa. Os dejo otro documental que os puede servir para informaros.

Sé que el tema es difícil, por lo que bastará con que intentéis dar vuestra opinión (estoy a favor/en contra o por una parte estoy a favor pero estoy en contra por…) y añadir un argumento (una razón) por el cual estáis en contra o a favor. Son suficientes tres líneas.

Muchas gracias por vuestra atención.

Conociendo con canciones Cuba

Buenos días:

Hoy en Cuarto D hemos trabajado la escucha a través de la música cubana. La primera de las canciones es Guantanamera, de la que os dejo una versión que se entienda mejor que la que hemos puesto en clase. La segunda era Canción del Elegido, de Silvio Rodríguez, con la que hemos trabajado un poco más y que os ayudaré a analizar, explicando también el contexto.

Los enlaces son los siguientes:

Guantanamera: Es una canción posterior a la independencia de España (1898), aproximadamente de los años 20, pero, de sus muchas versiones, la más conocida utiliza los versos del poeta y político José MartíVersos SencillosMartí fue un político revolucionario que luchó por la independencia de Cuba, que hasta 1898 fue territorio español, junto con las Islas Filipinas. Dentro de esa guerra lucharon también muchos esclavos negros, ya que a España le interesaba mantener la esclavitud en Cuba, por lo que mucha población negra y mulata (mestiza) formó parte de los mambises. Los cubanos no querían sólo su independencia, sino también un sistema democrático. Lamentablemente estaban muy cerca de Estados Unidos, que en ese momento estaba empezando a expandirse por el Caribe (luego conquistaría Panamá al hacer el Canal), por lo que terminó siendo una república bananera: formalmente democrática, a veces incluso bajo una dictadura abierta, pero muy corrupta. Lo más conocido de la canción son las palabras guajira guantanamera, y en este caso significan (literalmente, su origen o a quién estaba dedicada no se sabe con certeza) campesina de Guantánamo. Los guajiros en Cuba son los campesinos, porque viven en la guajira (en la selva donde vivían los indios guajiros). Guantánamo es una ciudad de Cuba, en cuya provincia está la base militar estadounidense de Guantanamo Bay, en donde últimamente ha habido una prisión. Para haceros una idea, sería como Camp Darby en Pisa, pero con el «matiz» de que en Camp Darby no hay un campo de prisioneros. De todos modos las relaciones entre España y Cuba después de la independencia siguieron siendo muy fuertes, y de hecho continuaron emigrando españoles allí. Tanto es así que el himno, la bandera y la Academia de Galicia nacieron en Cuba, ya que había muchos gallegos emigrados. Muchos de los revolucionarios de 1959, como los hermanos Fidel y Raúl Castro, Frank País, Manuel Piñeiro Losada, Luis Amado Blanco o Camilo Cienfuegos eran descendientes de gallegos y asturianos (los dos últimos).

Os dejo aquí la letra con las palabras difíciles explicadas: guantanamera letra

La segunda de las canciones tiene que ver con la revolución cubana, en este caso el primer acto, que fue el asalto al Cuartel de Moncada en 1953 para intentar derrocar a Fulgencio Batista, dictador desde 1952. Se trata de una persona que murió en ese asalto y a la que Silvio Rodríguez dedica esta canción. Esta persona, Abel Santamaría, era hermano de Haydée Santamaría, que ayudó a crear la Nueva Trova, el grupo de cantantes de los años 60 que crecieron con la revolución y eran algo críticos con algunas cosas. Abel Santamaría fue detenido tras el asalto y torturado, para ser asesinado más tarde. Su figura enlaza con otros jóvenes que mueren o destrozan su vida muy pronto, o realizan un acto que ellos creen de justicia, como la canción italiana La Locomotiva Shine on You Crazy Diamond de Pink Floyd.

Una frase resume la intención de Silvio en esta canción: iba matando canallas con su cañón de futuroSilvio toma esta imagen del poema de Gabriel Celaya La poesía es un arma cargada de futuroen donde se critica a los artistas que no se comprometen con los problemas de su tiempo. Volverá a este tema con la canción La Maza, donde dice que el arte no tiene sentido sin un objetivo, que un artista no existe sin su público.

Os dejo la canción explicada, ya que tiene muchas imágenes complejas que no se entienden sin un contexto: lacanciondelelegido.

La próxima semana veremos las canciones Rabo de nube y Debo partirme en dos, donde Silvio Rodríguez se queja de algunas cosas que no funcionan en la Cuba post-revolucionaria.

Actualidad española: posibles motivos del cambio de mentalidad (2)

Buenos días:

Este material es para la clase de Quinto D.

Hoy me he dado cuenta en clase que hacía falta aclarar bien el contexto, por lo que a continuación os doy una serie de material para la exposición oral de la semana que viene. Repito que no examinaré vuestro conocimiento de la Historia, sino vuestro uso del lenguaje. Si os doy este material es para que tengáis una base mínima para argumentar.

Aprovecho para ayudaros en vuestra preparación para la exposición del próximo miércoles. Lo que yo necesito que hagáis, a partir de los materiales que ya os he dejado y de los que hoy os dejo, es una respuesta a las siguientes preguntas:

¿Crees que España es ahora un país más tolerante? ¿Crees que se respeta a las minorías religiosas, raciales, culturales y políticas?

En el caso de que hayáis respondido en sentido afirmativo a la anterior pregunta: ¿Qué opinión tienes de las reformas que se han llevado a cabo en los últimos años -política con respecto a las otras lenguas de España, derechos civiles de los/las homosexuales (incluyendo la posibilidad de adoptar y de acceder de manera gratuita a técnicas de reproducción asistida) y la ley del aborto-?

En el caso de que hayáis respondido en sentido negativo a la primera pregunta: ¿Qué grupos de población crees que están marginados en la actualidad? ¿Crees que se tiene la misma tolerancia con todas las opiniones?

Vamos ahora con los materiales.

En primer lugar, voy a ordenar el contexto histórico que hoy os he dado en clase. En segundo lugar os voy a dejar varios ejemplos con opiniones contrastadas de las diferentes polémicas que han surgido en los últimos años en España.

Cuadro de los antecedentes históricos:

heterodoxos

Si os sirve de ayuda para recordarlo, os puedo citar el caso de un tatarabuelo mío, que era pastor protestante (católico convertido al protestantismo), masón (y liberal) y estaba casado con una judía suiza convertida al protestantismo. Lo único que le faltaba era ser musulmán para reunir a toda la lista de enemigos.

A partir de 1939 en España vuelve a prohibirse lo diferente: en la España de Franco no está permitido ser homosexual (tampoco en la República), ni tener otra religión que la católica (salvo en Ceuta, Melilla y la colonia española del norte de Marruecos, porque históricamente sí era posible ser judío y musulmán allí), ni declararse ateo, ni tener otra opción política que la del franquismo. Además, la mujer estaba completamente subordinada al hombre: no podía abrir una cuenta en un banco ni trabajar sin el permiso por escrito de su marido o su padre, no tenía derecho a abortar ni a comprar anticonceptivos, el Estado la educaba de manera diferente imponiéndole una función sólo reproductiva (su objetivo era tener muchos hijos, no estudiar ni trabajar), no podía divorciarse de su marido y tampoco estaba protegida en caso de que su marido la maltratase. La educación estaba subordinada a una ideología totalitaria y a la Iglesia se le dieron privilegios en cuanto a la educación y a la formación moral de todos los españoles. El gobierno tenía muchos miembros de grupos ultracatólicos intolerantes como el Opus Dei, además de miembros de la Iglesia española. Por último, las lenguas diferentes del español (gallego, vasco y catalán) no se podían usar de manera oficial y las personas que las utilizaban dentro de un contexto político y cultural eran perseguidas por la policía política de la dictadura.

Hoy en día ninguna de estas cosas pasan en España: todos tienen los mismos derechos y no es posible discriminar por razón de sexo, religión, raza o creencias políticas. Gracias a la experiencia de haber vivido durante mucho tiempo bajo una dictadura (o cerca: yo nací un año después del golpe de Estado de 1981, que pretendía volver a la dictadura), en España los partidos de ultraderecha no están en el Congreso ni el Senado desde 1982, y es el único país de Europa donde la ultraderecha no ha avanzado de manera significativa en los años de crisis (Grecia, que también vivió recientemente una cruel dictadura, sí tiene un fuerte partido de ultraderecha, y en Portugal, que también padeció una dictadura durante 60 años, la ultraderecha y el racismo están avanzando). Las posturas favorables a la discriminación, totalitarias o racistas están marginadas. Como contrapartida, algunas opiniones que son normales en Europa (que en Europa forman parte de la ideología de los partidos conservadores democráticos) en España son mal vistas y no son aceptadas socialmente. También la ideología liberal (el libre comercio) se ha visto perjudicado, porque se asocia al libre comercio con la dictadura de Franco debido a la desprotección del trabajador, pero en realidad la dictadura tenía un sistema completamente opuesto al liberal: economía organizada, inseguridad jurídica, control total del Estado en la economía, no había libertad de asociación de trabajadores ni de empresarios…

Os dejo algunos artículos si queréis profundizar:

En contra de la asignatura de Educación para la Ciudadanía: 1 y 2

A favor de la asignatura de Educación para la Ciudadanía: 12 y 3

En contra de la ley de plazos para el aborto: 1 y 2

A favor de la ley de plazos para el aborto: 1 y 2

En contra del matrimonio homosexual: 1 y 2

A favor del matrimonio homosexual: 1 y 2

Para vuestra información: así seréis evaluados

Buenos días:

Nunca publicaremos las notas aquí, no os preocupéis. Las notas se darán en clase siempre.

Lo que queremos anunciar aquí son los criterios de evaluación por los que nos guiaremos para calificar vuestro dominio del español EN LAS CLASES DE CONVERSACIÓN, siguiendo los niveles del Marco Común de Referencia Europeo.

Os dejo los enlaces para cada curso (y su nivel correspondiente):

Niveles comunes de referencia: escala global.

Niveles comunes de referencia: cuadro de autoevaluación.

Niveles comunes de referencia: aspectos cualitativos del uso de la lengua hablada.

Primer Curso (el objetivo es conseguir el Nivel A1).

Segundo Curso (se aplicarán los criterios del A1, el objetivo es conseguir el Nivel A2).

Tercer Curso (se aplicarán los criterios del A2, el objetivo es conseguir el Nivel B1).

Cuarto Curso (se aplicarán los criterios del B1, el objetivo es conseguir el Nivel B2).

Quinto Curso (se aplicarán los criterios del nivel B2).